Conceptos utilizados en clases de canto
- sandrakarinaros
- 9 oct 2017
- 2 Min. de lectura

Apoyo: “Presión” necesaria para la emisión del sonido cantado, ayudado por el empleo de los músculos intercostales, el diafragma y el bajo vientre.
Ataque vocal: Es la manera de iniciar en la laringe un sonido. Es la glótica que antecede la emisión del sonido laríngeo, se desarrolla en el sistema fonador. Es claramente la forma en que se emite el sonido o se produce.
Color: Es uno de los elementos que conforman el timbre de la voz acústicamente hablando, el color es la particularidad o estética propia de la voz, por ejemplo: existen voces de color opaco, brillante, claro u oscuro.
Tesitura: Es el rango de notas, la tesitura, el registro vocal o amplitud vocal de una persona. La tesitura de voz es el rango de notas que pueda cantar una voz con comodidad. En voces sin estudio el ámbito será de 8 a 10 notas, en cantantes líricos puede alcanzar las 2 octavas o más. Con ejercicio vocal la tesitura puede ampliarse tanto en los agudos como en los graves.
Falsete: Es una voz “falsa” y más aguda que la voz natural, y se utiliza para obtener notas que no tenemos en nuestro registro, habitualmente se utiliza el falsete para cantar notas agudas. Su característica fundamental es el considerable cambio de color y timbre de la voz al realizarse. Sus variedades de color son ilimitadas.
Registro vocal: Son una sucesión de notas musicales, caracterizadas por tener el mismo tipo de emisión, timbre y sonoridad. Se puede distinguir notoriamente dos tipos de registros o dos formas emisión: La voz de registro agudo o voz de cabeza y la de registro grave o voz de pecho.
Vibrato: es la variación rítmica de frecuencia e intensidad perceptible en cualquier tipo de voz adulta. En la voz infantil es casi nulo. El Vibrato exagerado se debe a una patología vocal típica de algunos cantantes adultos y mayores (sobre 50 años)
No debe confundirse Vibrato con el trémolo, que correspondería a una cierta inestabilidad vocal.
Fiato: Es el aliento. Es la técnica de respiración que ayuda a controlar la regulación del aire; contribuye a sostener una nota, sucesión de notas o cantar toda una frase, sin tener que tomar aire.
El fraseo: Es la correcta colocación de los acentos, matices e inflexiones musicales al cantar o tocar un instrumento. Significa respetar los signos de puntuación de la música y esto conlleva a una buena técnica de respiración e interpretación.
La fonación: Es el acto de emitir sonidos, se desarrolla de la siguiente manera: el sonido se produce a nivel de las cuerdas vocales por el paso del aire desde los pulmones hasta la faringe y la laringe. Este aire después se impulsa a través de la cavidad bucal, y lo modela la lengua, la boca, los labios y la mandíbula que los transforman según sus posiciones respectivas.
Vocalización: son ejercicios de canto con vocales para educar la voz.
A Cappela: cantar sin acompañamiento instrumental.
Comments